Estas primeras semanas de primavera hay un árbol que ha llenado de unas bonitas flores rosas sus ramas oscuras y que hoy os vamos a presentar. El “Árbol del amor”, ciclamor, “Algarrobo loco” o “Árbol de Judas” es muy frecuente en parques y jardines en toda España, que al florecer al inicio de la primavera se convierten en el foco de todas las miradas por su intenso y llamativo color.
El “Árbol del amor” (Cercis Siliquastrum) es un árbol de hoja caduca y que pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que, aunque parezca extraño comparte parentesco con los garbanzos, los guisantes o las judías, aunque al contrario que estas, sus semillas no son comestibles. Originario del sur de Europa y del suroeste de Asia, el “Árbol del amor” recibe este nombre porque sus flores tienen forma de mariposa y las hojas tienen forma de corazón, de color verde en una cara y más azulado en el envés.
Comienza a florecer al inicio de la primavera, en cuanto suben un poco las temperaturas, y las flores recubren casi por completo todas las ramas (e incluso pueden llegar a brotar directamente del tronco), dando esa apariencia tan llamativa y espectacular, agrupándose por racimos que dan una sensación de densidad. Las hojas crecerán más tarde y luego en otoño crecerán unas vainas marrones donde estarán las semillas.
Es un árbol que se utiliza mucho con uso ornamental. Alcanza unos 6 u 8 metros de altura y como decíamos, es muy frecuente en el arbolado urbano de nuestras ciudades. El árbol del amor necesita luz, por lo que podemos encontrarlo a pleno sol y resiste bien la sequía. Aunque puede soportar temperaturas bajo cero en los meses más fríos, prefiere climas cálidos, suelo calizo, profundo y bien drenado, un riego ligero y evitar el viento.
Algunos datos curiosos
Como curiosidad, otro de los nombres con los que se conoce este árbol es “Árbol de Judas” porque se cree que Judas Iscariote se quitó la vida ahorcándose en uno de estos árboles, aunque también puede ser una mala traducción del francés de otro de sus nombres “Árbol de Judea”, ya que el árbol es originario de esta región de Oriente Medio y llegó a Europa occidental a través de las cruzadas en el siglo XII. En Estambul también es muy frecuente este árbol, que ya desde la época del imperio bizantino crecía en la ribera del Bósforo.
Otro dato interesante es que es un árbol con muchos usos, porque, aunque la madera no sea de buena calidad para construir muebles, embarcaciones o edificios, sus flores son comestibles y la corteza tiene propiedades medicinales.
Dónde encontrar el Árbol del amor en Madrid
En Madrid podemos encontrarlo en diferentes lugares. Por ejemplo, en el Real Jardín Botánico hay algunos ejemplares distribuidos por el jardín, pero también en zonas más tranquilas del centro como la Calle Almirante. En San Lorenzo del Escorial también podemos encontrar un ejemplar catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid. ¿Sabéis de algún otro lugar donde podamos disfrutar de la floración del “Árbol del amor”?.
A nosotros nos gusta más su denominación como “Árbol del amor”, coincidiendo con su floración en primavera, ¿con cuál de sus nombres os quedáis?